Coordinación: Horacio Ademar Ferreyra.
Referentes de los equipos de observación: Marta Kowadlo, Laura Bono, Marta Elena Cannizzo, Carina Gattone, Marilín Moras, Mónica Fernández, Mariana Carranza, Silvia LaMas, Liliana Traverzaro y Rocío Belén Carranza.
Editorial: EDUCC – Editorial de la Universidad Católica de Córdoba, 2018.Coordinación Editorial
Disponible para lectura en la web
Estudiantes observadores
Ascuet, Daiana Alejandra; Barreda Chicco, Valeria Carolina; Bosco Schamún, Juan Pablo Agustín; Cortez, Petrona Ignacia; Dellafiori, Silvina Verónica; Donadi, Luciano Fernando; Fasulo, Rodrigo Ariel; Flores, Denis Bernardo; Gonzalez, Jacqueline Griselda Mariela; López Gamboa, Virginia Ruth; Lucero, Pablo Daniel; Lufar, Patricia Mercedes; Páramo, María Luisa; Patiño Gonzalez, Celeste Caroli; Pedro Maraude, Antonio Enrique; Revol, María Inés; Rodriguez, Pablo Cesar; Rojo, Zulema Del Valle; Scalamogna, Carolina María; Sosa, Marcos Ismael; Ulloque, Cecilia Delfina; Urain, Sofía Inés; Villalba, Ana María; Abratte, Victoria Natalia; Berardo, Paula Soledad; Blanzari, María Julia; Calderón, Paula Mariana; Camino, Mario Guillermo; Canali, María Gilda; Coppari Zelaya, Josefina Micaela; De Colle, María Candelaria; Delgado, María Edith; Farias, Ramiro Andrés; Fretes, Alejandra Cecilia; Galiñanes, Andrea Gabriela; Gallo, Javier Idelio; Giordano, Mariana; Grupe, Héctor Juan; Hoffmann, María Cecilia; Lavandera, María Florencia; Lorincz, María Josefa; Molouny, María Victoria; Morello, Anabela Belén; Nazario Condado, María Soledad; Nigro, María De Los Ángeles; Nigro, Sebastián Andrés; Olmedo Paz, Celmira María; Oros, Georgina Gisela; Peralta, Valeria; Roman, Paula Daniela; Roveres Raillon, Pía Magdalena; Salman, Dolores María; Semeria, Fabián Salvador; Sierz, Ana Lina; Soliz, Claudia Marcela; Soliz, Martín Alejandro; Subils Aguirre, Juan Carlos; Valvasori Penna, Renee; Yucra, Juana Carolina; Albarracin, Marcela Fabiana; Amaya, Valentina; Andrés, Marcela; Ávalos, Cecilia; Carranza, Raquel Marina; Cebrero, Leonardo Ernesto; Cordera, José Luis; Córdoba, Adriana Mabel; Garcia, Febe Guadalupe; Gullino, Silvia Araceli; Martínez Costa, María Soledad; Marzari, Gastón Adrián; Ochoa, Erika Natalia; Palacio, Leandro Emanuel; Palomeque, María Soledad; Pittaro, Gaston Luis; Ponce, Zulema Patricia; Ramallo, Sabrina Patricia; Ridissi, Federico; Rios, Walter Federico; Seia, Maura Pilar; Toledo Ledesma, Blas Amado; Zerpa, Cristina Elizabeth; Agüero, Brenda Priscila; Arrieta, María Eugenia; Arrieta, Melina Paola; Boaglio, Melina Magalí; Bustos, Marianela Lilian; Davila, María Florencia; Elias, Dahyana Nahir; Ferla, Cintia Natalia; Freyre, Carla Soledad; Marchiori, Rocío Anabel; Marqués Acosta, Ethel Mariel; Marquez, Tamara Ayelén; Reartes, María Aurelia; Rodriguez, Mariana Alejandra; Romero, Viviana Beatriz; San Martin, Julieta Del Valle; Santoro, Laura Cristina; Scilletta, Gisella Andrea; Toloza, Alejandra Verónica; Uran, Karen Anabella; Vaca, Pamela Belén; Zaniolo, Laura Mabel; Zuccarelli, María Belén;
Participantes
99 instituciones de Educación Secundaria de la Provincia de Córdoba (51 de gestión privada y 48 de gestión estatal) y 100 docentes observados (39 correspondientes al campo de las Ciencias Sociales y Humanidades, 36 al de las Ciencias Naturales, Matemática y Tecnología, y 25 al de Lenguajes y Comunicación). 102 estudiantes observadores pertenecientes a las cátedras: Teorías psicológicas del aprendizaje (Licenciatura en Ciencias de la Educación –Articulación-), Psicología evolutiva y del aprendizaje (Profesorado Superior) y Seminario Optativo Currículum (Licenciatura en Ciencias de la Educación –Especialización–) 1er. Semestre del año 2017.
Colaboración
Ana Rúa y Silvia Vidales
Introducción
La propuesta consistió en una actividad de formación específica vinculada con la comunidad educativa con presencia en terreno, con el fin de contribuir con la mejora educativa.
Sus participantes son docentes de Educación Secundaria de instituciones educativas de Córdoba y estudiantes de carreras de grado de la Facultad de Educación de la UCC. La actividad se centra en la observación y análisis de prácticas de enseñanza reales en relación con los contenidos trabajados en las cátedras, en el marco del proyecto de investigación Las prácticas de enseñanza de los docentes de Educación Secundaria (20162018), desarrollado por el Equipo de Investigación de Educación de Adolescentes y Jóvenes de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Córdoba, Unidad Asociada CONICET.
La acción se concreta en cuatro fases: Fase de preparación. Cada estudiante selecciona una escuela y el espacio curricular a observar. Se establece el contacto con el docente y el equipo directivo para explicitar el sentido de la propuesta y solicitar la autorización correspondiente. Fase de ejecución. Sobre la base de lo acordado, los estudiantes realizan la observación de la clase y su posterior registro. Para ello, cuentan con una guía de observación (Anexo I). Fase de síntesis. Cada estudiante elabora y entrega un informe sobre lo observado, en el marco de los contenidos abordados en la cátedra; incluye sugerencias de mejora respecto de la clase presenciada. Fase de retroalimentación. El equipo de la cátedra realiza un estudio integral de las observaciones con la finalidad de contribuir con los procesos de mejora educativa en forma responsable y comprometida con la proyección social que la Universidad fomenta. El informe surgido de este estudio es sometido a consulta por los estudiantes observadores y, luego de integrar los ajustes propuestos, es socializado en una jornada que reúne a los estudiantes (observadores) y a los docentes (observados). Esta jornada enfatiza la finalidad de potenciar procesos de comprensión genuina y de cooperación socioeducativa entre Escuelas y Universidad