Libro

Seminario DEBATES SOBRE EL CURRÍCULUM DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA, EN CLAVE DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS QUE MIRAN LOS TIEMPOS PRESENTES Y POR-VENIR

Autor/res
Dirección
Co-dirección
Coordinación
ISBN

\"\"

Dirección: Horacio Ademar Ferreyra

Coordinación general del evento: Adriana Carlota Di Francesco

 

Editorial: EDUCC – Editorial de la Universidad Católica de Córdoba, 2018.Coordinación Editorial

ISBN: 978-987-626-384-9

Disponible para lectura en la web

Especialistas invitados

Cecilia Cresta (Ministerio de Educación y Deportes de la Nación – MEyD); Eduardo Corsi (Universidad Nacional de Córdoba); Alicia Graciela Funes (Universidad Nacional del Comahue); Patricia Romero (Córdoba); Daniel Bargman (Ministerio de Educación y Deportes de la Nación); Celeste Cerdá (Universidad Nacional de Córdoba).
Mesas de trabajo: Coordinación: Gerardo Britos, Carina Gattone, María Cristina Lerda, Mariana Carranza, Marta Cannizzo y Ayelén Sargiotto.

Colaboradores

Fernando Esteban Moyano; Georgia Blanas, Héctor Romanini y Angélica Muñoz.
Participantes: Araoz Fredy Marcos; Balussi Analía Teresita; Bassi Lucia; Bazán Héctor; Belli Rossana Inés; Benet Oscar Alberto; Blanco Córdova Cecilia Lenka; Bracco Luis Adolfo; Cabral Pablo Sebastián; Cardozo Liliana del Carmen; Casi Luis Adrián; Cheble Leandro; Colazo Vilma Raquel; Córdoba Matías Nahuel; Fernández Gioino Mauricio; García Baigorri André; Garrone Patricia Cristina; Genovesio Giuliano David; Jaime Joel Isaac; Maero Laura; Marino Nélida Liliana; Martín Soledad Ana; Matos Esther Haideé; Matteos Natalia Vanesa; Mondino Sandra Elizabeth; Navarro Carla Romina; Navarro Consuelo; Pedrón Gladys Edith; Pesce María Eugenia; Quinteros María Elena; Rittatore Valeria; Rojas Fabiana; Roten Jonathan Maximiliano; Tappero Elizabeth; Toledo Olga Beatriz; Tortolo Viviana María Rosa; Vázquez Carolina; Villalba Etelvina Elvira; Vitali Germán Esteban; Wester Pedro Hans; Zabaletta Elsa Beatriz; Zili Sandra.

Responsables de la sistematización y publicación del Informe Final

Adriana Carlota Di Francesco, Horacio Ademar Ferreyra, Ana María Rúa y Marta Ester Pasut.

 

Introducción

Los tiempos actuales interpelan al campo educativo planteando profundos desafíos acerca del contenido que circula, del que está ausente y de las acciones de los distintos sujetos escolares que comparten conocimientos. Como ocasión para acompañar estos interrogantes y búsquedas que movilizan a todos los profesionales de la educación, se desarrolla el proyecto de investigación: “Las prácticas de enseñanza de los docentes de Educación Secundaria. Un estudio en las provincias de Córdoba, Buenos Aires y Entre Ríos, República Argentina (2016-2018)”. El propósito del proyecto apunta a analizar y reflexionar colectivamente tales interpelaciones y retos.
Una de las acciones llevadas adelante en el marco del proyecto de investigación es el Seminario “Debates sobre el currículum de Ciencias Sociales y Humanidades en la Educación Secundaria, en clave de las prácticas educativas que miran los tiempos presentes y por-venir”, que se realiza en mayo de 2017 en las instalaciones de la Universidad Católica de Córdoba –UCC– y reúne a un importante equipo de investigadores y docentes de este campo de conocimientos. El Seminario resulta posible a partir de la convocatoria del equipo de investigación, del acompañamiento que el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba lleva a cabo a través del Programa Generación de Conocimiento (PGC-2015) con su apoyo y tutoría para grupos de investigadores de reciente formación1 y por la apertura de la UCC hacia los procesos que, como éste, posibilitan la construcción colectiva de saberes del campo de la educación.
Para concretar este Seminario, el equipo de investigadores diseña una propuesta encargada de reunir, por una parte, a profesionales que aportan su conocimiento como especialistas en la enseñanza de las Ciencias Sociales y, por otra, a educadores de la Educación Secundaria; unos y otros convergen en la tarea de pensar las Ciencias Sociales y Humanidades, campo en el que se producen cambios profundos que impactan en lo que se enseña y aprende.
Los expertos académicos que presentan ideas para pensar las Ciencias Sociales en las escuelas secundarias de hoy con una mirada al futuro son: Cecilia Cresta, Graciela Funes, Eduardo Corsi, Daniel Bargman, Patricia Romero y Celeste Cerdá. Luego de sus exposiciones se desarrollan mesas de trabajo que abordan cuestiones referidas a la planificación, la gestión y la evaluación de las Ciencias Sociales en las instituciones educativas con vistas a 2030; estas mesas de trabajo reúnen a docentes expertos que protagonizan la vida cotidiana de las escuelas y que realizan un invalorable aporte al análisis y a la generación de alternativas.
El Seminario se constituye, así, en una propuesta que permite reconocer espacios de escucha de los saberes que unos y otros profesionales invitan a poner en discusión y espacios destinados a reflexionar colectivamente y a hacer circular la palabra sobre la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales en las instituciones educativas. De esta manera, genera un espacio para pensar en forma conjunta problemas, acciones, ideas que permiten transformar o dar nuevas formas a la transmisión y apropiación escolar de los contenidos sociales con una mirada puesta en el futuro.
El Seminario se despliega en tres momentos:

  • Consulta online.
  • Aportes de los especialistas.
  • Aportes de los participantes en cada foco de discusión.

Este documento retoma cada uno de estos momentos con el propósito de buscar y encontrar los principales trazos expuestos, dialogados, reflexionados y analizados colectivamente por el equipo de trabajo que el Seminario reúne; porque la palabra de los disertantes, de los docentes involucrados y de los responsables del equipo de investigación es puesta en discusión para pensar las Ciencias Sociales en las escuelas secundarias y para proyectar ideas y aportes que profundicen su transformación curricular y didáctica para las próximas décadas.

 

Libros por Horacio