Autor | Director del libro
Director: Horacio Ademar Ferreyra
Coordinación Serie Perspectivas Ampliadas: Laura Cecilia Bono, Marta Judith Kowadlo
Coordinación Serie Políticas, contextos y sujetos: Olga Concepción Bonetti, Claudia Amelia Maine
Editorial: UNICEF – EDUCC Editorial de la Universidad Católica de Córdoba
ISBN: 978-987-626-291-0
Disponible para lectura en la web
En los últimos años, la calidad constituye una temática y problemática medular
que ocupa un lugar de privilegio en los debates educativos de las sociedades
democráticas contemporáneas, y que ha tomado distintos matices y se ha
focalizado en diferentes aspectos: el sistema en su conjunto, la escuela como
institución, el aula y sus componentes, la vinculación con las familias y otras
entidades del contexto.
Esta preocupación general por la calidad educativa se intensifica especialmente
en relación con la Educación Secundaria, trayecto del sistema educativo que
capta hoy la atención de diversos sectores sociales y en torno al cual se
concentran problemáticas pasadas aún sin resolver y otras nuevas, propias de
los escenarios actuales, así como demandas renovadas y diferentes horizontes
de expectativas que ponen en tensión sus perspectivas de desarrollo (UNICEF,
2010).
En el caso particular de la Educación Secundaria en Argentina1, podemos decir
que hay ya mucho camino recorrido, pero que aún es necesario trazar otros y
también fortalecer y profundizar logros. A pesar del importante avance
alcanzado en cuanto a normativa y orientaciones para la organización
pedagógica e institucional de este nivel del sistema –tanto en el orden nacional
como en el de las jurisdicciones/provincias2- y de que se han instalado
condiciones para una escuela secundaria obligatoria inclusiva, se requieren
todavía otras transformaciones en pos de una formación de calidad para todos
los adolescentes y jóvenes, teniendo en cuenta su futuro.
En el momento de pensar esas transformaciones, es clave tener presente que el
dispositivo escolar de la escuela secundaria tiene una complejidad tal que no es
posible mirar y analizar sólo un aspecto para proyectar un cambio. Hay que
pensar y actuar inmersos en una trama que enlaza a los nuevos sujetos escolares
(estudiantes, directivos, docentes) con conocimientos renovados, con otras
formas de construir vínculos entre sujetos e instituciones y de éstos con los
contextos.
Y se trata, claro está, de una complejidad que se nos ofrece como desafío,
porque nos convoca a no quedar atrapados en los diagnósticos y a atravesar las
dificultades, a animarnos a bosquejar algunas posibles respuestas y propuestas
que no son las únicas ni las mejores, sino aportes para pensar y construir una
escuela secundaria de calidad.
Muchas veces la complejidad suele ser la excusa para no hacer nada o
para paralizar nuestros esfuerzos. La complejidad debe, al contrario,
motivarnos para actuar de otra manera, una manera también compleja,
multidimensional, multisectorial, que comprometa al conjunto de los
actores que actúan en este espacio (Tedesco, 2010, p.40).
Y elegimos hacerlo no desde la escuela ideal, sino desde una escuela que es
posible porque involucra a la escuela secundaria de hoy, esa escuela que está
existiendo, con sus conquistas y sus dificultades, sus pequeños o grandes
avances; con sus apremios de fondo, pero con sueños y aspiraciones con los
cuales se proyecta al porvenir.
En este marco, recuperamos, profundizamos y contextualizamos algunos de los
aportes que sobre la materia –en el nivel nacional e internacional- venimos
desarrollando, desde el año 2006, como Equipo de Investigación de Educación
Secundaria de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Córdoba
(Unidad Asociada CONICET)3, a partir de una mirada retrospectiva y a la vez
proyectiva de lo investigado, con el propósito de presentar algunas
aproximaciones, ideas y propuestas, tendientes a enriquecer el debate y
contribuir con la mejora de la calidad de la Educación Secundaria argentina.
Convencidos de que la mirada sobre esta escuela secundaria debe esforzarse
por superar la fragmentación, proponemos, a lo largo de este trabajo, un
enfoque integrado e integral en torno a ejes (sentido, contexto y evolución) y
dimensiones (currículum, saberes y prácticas; trayectorias escolares de los estudiantes,
ambiente y clima institucional, desarrollo profesional docente, relaciones con las
familias y la comunidad) que nos permiten desarrollar, en los distintos capítulos4,
un abordaje reflexivo y propositivo en relación con la calidad educativa en la
escuela secundaria argentina.
Escribimos para compartir inquietudes y reflexiones, para detenernos a pensar
con otros, porque –como nos recordaba Mario Benedetti-:
De vez en cuando hay que hacer
una pausa,
contemplarse a sí mismo
sin la fruición cotidiana,
examinar el pasado
rubro por rubro,
etapa por etapa,
baldosa por baldosa,
y no llorarse las mentiras,
sino cantarse las verdades.