Libro

La Educación Secundaria en Córdoba – Información para la identificación de logros y desafíos de política educativa: cobertura, oferta, trayectorias escolares y aprendizajes de los estudiantes

Autor/res
Dirección
Horacio Ademar Ferreyra (UNVM y UCC)
Co-dirección
Adriana Mónica Torres de Maceda (UNVM)
Coordinación
ISBN
978-987-1697-55-7

Introducción

Actualmente, es posible reconocer el desarrollo de un consenso cada vez más generalizado en torno
a la importancia de la Educación Secundaria en la vida de los adolescentes y jóvenes. Dicho proceso
se manifiesta no sólo en Argentina, sino que abarca a varios países de la región, en muchos de los
cuales se han ido sancionando, en los últimos años, las nuevas leyes de educación que aspiran a
establecer el acceso y la finalización de la Escuela Secundaria no sólo como un derecho de los
estudiantes, sino también como una obligación del Estado (López y Sourrouille, 2010).
La presencia de metas identificadas con la universalización de la Educación Secundaria –tanto en
términos normativos como en los debates actuales sobre la temática- es manifestación de un
convencimiento cada vez más generalizado de que la finalización de este nivel del sistema educativo
es hoy una condición indiscutible para que los jóvenes accedan efectivamente a los saberes necesarios
que les permitan afrontar los desafíos de la vida en sociedad1. Tales metas no sólo apuntan a que los
adolescentes y los jóvenes accedan a la escuela – expresión del principio de igualdad de oportunidades
educativas– sino que buscan, además, que permanezcan en sus aulas, y que obtengan allí una
educación de calidad. Para sostener y dar respuesta a objetivos de esta magnitud, resulta
indispensable, en la actualidad, una redefinición del sentido de las políticas educativas de la región.
En el año 2006, Argentina asume el compromiso de que todos los adolescentes y jóvenes del país
completen el nivel de Educación Secundaria como parte de su educación básica y obligatoria (Ley de
Educación Nacional N° 26.206). Si bien el acceso al nivel se ha incrementado significativamente en los
últimos veinte años, las estadísticas educativas indican que muchos adolescentes y jóvenes tienen aún
serias dificultades para permanecer en él y completarlo (López y Sourrouille, 2010).
La obligatoriedad de la escuela secundaria constituye así un desafío ineludible para el sistema
educativo argentino. Esta meta demanda la ampliación de la disponibilidad de recursos materiales
necesarios para incrementar la oferta de infraestructura y de cargos docentes. Pero, por sobre todo,
también interpela fundamentalmente a la escuela como institución: su cultural institucional, los
actores involucrados y la propuesta pedagógica en un nivel del sistema originalmente selectivo y
privativo de algunos sectores de la sociedad (Steinberg, 2010).
Resulta imprescindible relacionar las modificaciones en el sentido y la función social que cumple hoy
la Educación Secundaria con las transformaciones socioeconómicas, políticas, culturales y tecnológicas desarrolladas durante las últimas décadas como consecuencia de fenómenos globales.
Entre ellos, cabe destacar los cambios en los paradigmas productivos, la internacionalización de los
procesos económicos y sociales, la creciente centralidad que adquiere el conocimiento y la ampliación
de la brecha respecto del nivel de desarrollo y riqueza entre las diferentes regiones del planeta (Tenti
Fanfani, 2003).
En la actualidad, el derecho a la educación no se satisface únicamente a partir del acceso, sino que
además es obligación de los Estados adoptar, hasta el máximo de los recursos disponibles, muchas
otras medidas que son necesarias para alcanzar progresivamente la plena efectividad de ese derecho.
Estas medidas suponen no sólo remover los obstáculos de acceso, sino promover aquellas formas de
organización institucional y de trabajo pedagógico que se requieren para que los niños y adolescentes
atraviesen una experiencia de aprendizaje significativo, de calidad y en tiempo oportuno.
Las consecuencias que acarrea la no finalización de la escuela secundaria pueden relacionarse con
menores y más precarias oportunidades laborales y, fundamentalmente, ponen en peligro la plena
formación de un ciudadano en el ejercicio de sus derechos. Aunque el acceso al título de Nivel
Secundario no garantice hoy una inserción plena en el mercado de trabajo (Filmus, 2001), la historia
reciente de nuestro país brinda herramientas suficientes para reconocer que aquellos que no hayan
logrado completar la Educación Secundaria tienen altas probabilidades –más aún en contextos de
inestabilidad económica o crisis– de caer en situaciones de pobreza y/o de exclusión (Ferreyra, 2012).
En este sentido, es necesario agudizar la mirada y el análisis sobre el Nivel Secundario. Las falencias,
los problemas, los déficits que presenta hoy la Educación Secundaria, al tomar cuerpo en prácticas y
subjetividades de los adolescentes, afectan directamente el desarrollo de la sociedad en general.
Desde esta mirada, el cumplimiento de la igualdad de oportunidades de escolaridad y aprendizaje,
expresada en la concreción efectiva de la obligatoriedad, es un tema de interés general de la sociedad
(Kessler, 2002). Los problemas relacionados con la educación deben ser percibidos y tratados siempre
como problemas de la sociedad y abordados desde políticas estatales, ya que sus efectos y
consecuencias trascienden el plano de la experiencia escolar (Tenti Fanfani, 2003).
Si bien en términos de formulación normativa y de diseño de política educativa se percibe un avance
en la construcción del marco para la universalización de la Educación Secundaria, cabe reconocer que
aún hay muchos adolescentes y jóvenes que no acceden a este nivel del sistema o bien acumulan
experiencias escolares con un alto grado de frustración y malestar, de pérdida de confianza en las
propias capacidades y posibilidades, consecuencia directa de atravesar situaciones de repitencia
(Schiefelbein, 1989; Unesco, 1996; Unicef, 2012; Ferreyra y Bonetti, 2015 ).
En este contexto, la problemática en torno a las trayectorias escolares ha entrado recientemente en
la escena de los debates educativos en el país (Terigi, 2007; Ministerio de Educación. Dirección
Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa [DiNiECE – ME], 2009; Unicef, 2012). En
los referidos estudios, se alerta sobre la necesidad de profundizar el conocimiento sobre los recorridos
que se gestan al interior de los sistemas educativos, la forma en que se manifiestan las rupturas entre
las trayectorias reales y las esperadas, y el modo en que este distanciamiento va consolidando una
situación de exclusión dentro de la escuela, antesala del abandono definitivo (Ferreyra, 2012).
Asimismo, la problemática ha ingresado en el foco de interés de la política educativa, especialmente
a partir de la sanción de la Resolución del Consejo Federal de Educación No 122/10. Se establece allí la
necesidad de avanzar en la producción de investigación sobre las trayectorias reales de los
estudiantes, y de intervenir desde la política para mejorar las condiciones de tránsito por el sistema
educativo.
El presente Informe de investigación2, a través del análisis cuantitativo –en diálogo con perspectivas
cualitativas- pretende brindar algunas herramientas que permitan caracterizar y dimensionar los
logros y desafíos a afrontar en materia de Educación Secundaria en la provincia de Córdoba, para
aportar al debate y posterior diseño de las estrategias más apropiadas para dar cumplimiento efectivo
a la Ley de Educación Nacional y su equivalente, la Ley de Educación Provincial N°9870 (2010). Con
este objetivo, se presentan a lo largo de los apartados un conjunto de indicadores cuidadosamente
seleccionados para dar cuenta de los logros y desafíos en materia de universalización de la Educación
Secundaria, a partir de un aprovechamiento estratégico de las fuentes de información disponibles.
Algunos de ellos constituyen herramientas de uso frecuente en el análisis estadístico, mientras que
otros han sido especialmente diseñados para este informe.
El documento se organiza en cuatro ejes centrales:
La cobertura del sistema educativo, en el que se analiza la asistencia al sistema educativo y la
finalización del Nivel Secundario en su situación actual y tendencias recientes.
La oferta del Nivel Secundario, desde el cual se perfilan las principales coordenadas del despliegue de
recursos humanos y materiales que el Estado provincial pone al servicio de la oferta educativa.
Las trayectorias escolares de la población adolescente, en el que se perfilan las principales claves para
reconstruir los procesos de ingreso, permanencia, progresión y culminación de la Educación
Secundaria.
Los aprendizajes de los estudiantes, mediante una aproximación a través de los resultados de los
operativos nacionales de evaluación.
Los indicadores analizados caracterizan la situación general de la provincia. Sin embargo, en algunos
casos se ha optado por presentar indicadores desagregados en forma territorial, con el objeto de
introducir una primera mirada puesta en la disparidad de situaciones, que complejice los escenarios
construidos sobre valores promedio.

Libros por Horacio